.posthidden {display:none} .postshown {display:inline}

Datos personales

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Despidiendo el 2009

Volviendo sobre el tema de la importancia del tiempo y de volar, aprovecho para despedir el año 2009 con un poema muy breve que trata este tema de una manera implícita, siempre en conexión con el paso rápido del tiempo en momentos en que nos encontramos a gusto junto a otra persona. Este poema lo escribí hace algunos años, pero hoy me he atrevido a rescatarlo. Deseo que os guste.

Hora líquidas
como segundos etéreos,
detenidos por dos cuerpos
al borde de la imprudencia más sana,
delatada en mis sueños...
¡En la distancia
sonreiré a la Luna para ti!



Y, a continuación, un poema que trata de una manera totalmente explícita el tema del tiempo, éste es de Benedetti y a mí me transmite mucho:


Preciso tiempo necesito ese tiempo
que otros dejan abandonado
porque les sobre o ya no saben
qué hacer con él
tiempo
en blanco
en rojo
en verde
hasta en castaño oscuro
no me importa el color
cándido tiempo
que yo pueda abrir
y cerrar
como una puerta

tiempo para mirar un árbol un farol
para andar por el filo del descanso
para pensar qué bien hoy no es invierno
para morir un poco
y nacer enseguida
y para darme cuenta
y para darme cuerda
preciso tiempo el necesario para
chapotear unas horas en la vida
y para investigar por qué estoy triste
Y acostumbrarme a mi esqueleto antiguo
tiempo para esconderme en el canto de un gallo
y para reaparecer en un relincho
y para estar al día
para estar a la noche
tiempo sin recato y sin reloj

vale decir preciso
o sea neesito
digamos me hace falta
tiempo sin tiempo

Os deseo un feliz vuelo a tod@s hacia el 2010 y que disfrutéis del mayor tiempo posible junto a personas especiales.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Sobre Henri Dutilleux



Hoy dedicaré este espacio a hablar de la vida de un compositor que hace poco he descubierto (pues todavía no había tenido la oportunidad de escuchar ninguna obra suya) y cuyo nombre es Henri Dutilleux. Se trata de un compositor francés de la segunda mitad del siglo XX, nacido en el año 1916 en el seno de una familia repleta de artistas (su bisabuelo paterno fue pintor y su abuelo materno compositor y organista; toda la familia amaba la música: su padre, impresor y librero, tocaba en sus ratos libres el violín como aficionado; su madre era pianista; su hermana mayor, Hélène, estudiaba y tocaba bastante bien el violín; su otra hermana, Paulette, fue una dotada pianista; su hermano Paul, tocaba el cello y Henri, el menor, tocaba el piano). Toda la familia tocaba obras de FrancK, Lekeu, Fauré y Pierné, así como también de Debussy. Precisamente de este último compositor fue admirador Dutilleux, concretamente de la obra Pelléas et Mélisande, partitura que consiguieron sus padres en una versión para piano y voz. El impresionismo supuso para Henri Dutilleux un gran descubrimiento. También conoció el periodo cubista, sin embargo, no llegó a impactarle tanto como el impresionismo (a excepción de Kandinsky, que sí que le llegaría a maravillar al mismo nivel que los impresionistas).
A los 16 años ingresó en el Conservatorio de París y posteriormente obtuvo diversos premios de armonía y de composición.
En el año 1939 se trasladó a Roma y conoció a algunos compositores italianos, como es el caso de Dallapiccola. Allí estuvo sólo 4 meses, pues volvió a París cuando Francia estaba a punto de entrar en guerra. Fue camillero en el ejército y más tarde tuvo que ganarse la vida dando clases y escribiendo algunas obras. Fueron años dificiles y, puesto que no podía salir del país, se dedicaba a ampliar sus conocimientos de forma autodidacta. Dutilleux siempre había querido que su música mantuviese cierto espíritu francés.
Después de la guerra fue director del Servicio de producción musical de la Office de Radiodiffusion Télévision Française.
En 1946 se casó con la pianista Geneviève, a quien, tras su matrimonio, dedicó todas sus obras de piano.
La Sonata para piano es la que Dutilleux considera su primera obra digna de todas las que había compuesto hasta el momento, y repudiaba todas sus composiciones anteriores, incluso su Sonatina para flauta, una de las piezas más interpretadas y apreciadas por los solistas de flauta que incluyo a continuación (y que yo admiro).



La Sonatina para flauta, una de las piezas más interpretadas y apreciadas por los solistas de flauta:
"No me siento completamente satisfecho que sea tocada tan a menudo" («ne se sent jamais complètement heureux qu'elle soit si souvent jouée»). H. Dutilleux.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Sobre fotografía (I)

Después de pasearme en repetidas ocasiones por uno de los espacios web de un apreciado amigo, Juan Serrano, donde puedo disfrutar de las fotografías que a lo largo de las semanas él va colgando en la página, no pude más que preguntarle si podía incluir algunas de las imágenes de su propia creación en mi blog. Así que, tras su permiso, aquí incluyo una de las imágenes que más me han fascinado (a lo largo de estas semanas iré incluyendo alguna fotografía más):
Esta fotografía me dijo mucho desde el primer momento en que la vi. A mí me transmite realismo y cotidianeidad. Valoro el contraste de la barandilla “multiforme” en contraposición con el cuerpo delgado y poco voluptuoso de la chica. Además, esta fotografía me recuerda al artista holandés M. C. Escher, que creó una serie de dibujos imposibles, cuyo visionado no tiene desperdicio. En un primer momento la imagen me sugiere un imposible porque intuyo que el personaje va a subir caminando por la barandilla, aunque tal vez la chica sólo esté esperando con el pie apoyado. De todos modos, no intento encontrarle una explicación, simplemente disfruto viéndola y deseo que vosotros/as también.

sábado, 12 de diciembre de 2009

En breves instantes...

Conectando con un comentario reciente de Noe, voy a dedicar este post a anunciar el reciente concierto (esta misma noche) del coro “Grup polifònic Ars Nova de Xàbia” del que yo formo parte, así como también Noe y Majaranda, actuales seguidoras de este blog, a quienes agradezco mucho sus comentarios.
Os dejo con una foto bastante reciente del grupo y con el anuncio que he encontrado por internet.


Sábado, 12 de Diciembre.
21.30h.: Canto a Santa Llúcia. “Els Festers” de Santa Llúcia convocan a todo el pueblo de Xàbia y a las localidades vecinas al Canto, que el Grup Polifònic “Ars Nova” y la rondalla del “Grup de Danses Portitxol de Xàbia” ofrecerán en la Capella del Convent de les Agustines, canciones y folklore de Navidad.

A disfrutar!

martes, 8 de diciembre de 2009

Gaudeamus Ensemble

El pasado Viernes 5 de Diciembre estuve con majaranda (quien a veces ha escrito algún comentario en este blog) en un concierto en el Palau de Altea, escuchando al quinteto de cuerda Gaudeamus Ensemble (de Milán), que interpretaba obras de Mendelssohn y Brahms.
A lo largo del concierto nos llamaron la atención una serie de cosas, que puedo resumir en tres. La primera, nada más entrar, era la media de edad que acudía al concierto, que bien podía estar por encima de los sesenta años (esto tampoco es de extrañar, pues esta es la media de edad en el 80% de los conciertos del Palau de la música de Valencia). La segunda, la gran compenetración que había entre los intérpretes y la sincronización de los arcos, ya que se notaba que tenían bien decidido y estudiado cuándo tocaba interpretar un sonido arco arriba y cuándo debía ser arco abajo, lo que daba también una buena sensación a la vista. La tercera cosa que nos llamó la atención fue la gran flexibilidada de dos de los intérpretes para cambiar de instrumento (del violín a la viola), ya que dominaban ambos instrumentos por igual, lo cual no deja de ser admirable, y pudimos percartarnos de que cambiaron de instrumento entre la primera y la segunda parte.



En cuanto a lo que estaba comentando sobre el hecho de que resulta estético a la vista la sincronización de los intérpretes y la utilización de los mismos arcos, sobre todo en pasajes en que se toca al unísono o de cara a un final de obra o movimiento, también debo añadir que hubo un hecho que no resultaba tan estético a la vista, y era la diferencia de movimientos corporales entre unos intérpretes y otros. Siempre se nos ha dicho a los que en alguna ocasión somos intérpretes que hay que expresar con el cuerpo al mismo tiempo que tocamos una obra y que no debemos permanecer estáticos. Bien, pues, en este quinteto había una gran variedad de actitudes con respecto al modo de tocar, en concreto había uno de los intérpretes que, a mi parecer, realizaba movimientos excesivamente exagerados, hasta el punto de llegar a imaginarnos que iba a golpear con el arco al compañero de al lado y otro tipo de cosas, que hacían que inevitablemente la atención se centrara casi todo el tiempo en este componente del quinteto (además que antes de comenzar la segunda parte dicho intérprete tuviera que volver a entrar a coger las partituras, pues había salido al escenario sin ellas). En definitiva, creo que todo está bien en su justa medida, ni debemos permanecer estáticos ni tampoco resultar exagerados, aunque con esto estoy tirándome piedras a mi propio tejado, porque todos tenemos nuestros propios “tics” cuando cantamos o tocamos un instrumento, y yo tampoco soy la más sonriente cuando canto en el coro ni la que más se esfuerza por bailar al ritmo de la música mientras cantamos (pues esto todavía no me sale de forma espontánea), y es que es más fácil hablar que actuar.

jueves, 26 de noviembre de 2009

La importancia del tiempo y de volar (I)

Volviendo al tema de la espera, que tan directamente conecta con el concepto de tiempo, voy a aprovechar para incluir diversos poemas de diferentes autores que tratan implícita o explícitamente este término tan valioso, “tiempo”, en relación con otro aspecto también de gran valor para mí (y para todos los que escribimos o reflexionamos sobre estos temas, por ejemplo, Noe, macufeliz... y yo misma) que es el concepto de VOLAR.
Y no me refiero a volar en el sentido físico de la palabra (nos puede gustar más o menos volar en avión o hay quienes han soñado alguna vez que eran aves) sino a volar como expresan los poemas que incluyo a continuación y el relato que nos ofrece macufeliz en su blog, o la película El lado oscuro del corazón, de Eliseo Subiela, que invito a ver a todo aquél que siga sin entender el concepto de volar en sentido metafórico. Aquí tenéis un fragmento de la película.

A continuación incluyo dos poemas en relación con los conceptos arriba citados.
El primer poema está escrito por Noe, una gran amiga seguidora de este blog, que de vez en cuando me envía algunas reflexiones sobre temas que ambas comentamos y cuyo interés compartimos. Observaremos que este poema trata de una forma explícita el concepto de tiempo, pues ése es precisamente su título y nos transmite ese pasar de las horas tan efímero y necesario, e imparable aunque a veces lo quisiéramos detener.
No me enrollo más y os dejo que lo disfrutéis:

TIEMPO

Tiempo...
gran asesino
de fantasías y sueños

Tiempo...
Amigo fiel del amor,
enemigo cruel del dolor

Que largo es el camino
cuando se trata del olvido.
Cuan fugaces pasan los minutos
cuando dos amantes están juntos.

Tiempo...
sociedad alterada,
gente corriendo.
Ya no tienen tiempo
ni para tener tiempo.

Incansable "tic",
solitario "tac",
persistente "tic",
incapaz de parar.

Fugaz...
y a la vez eterno.
Caprichoso...
cuando se detiene en un beso.

Horas...
Minutos...
Segundos...
Pasan tan rápido en éste mundo.

¡No tengo tiempo que perder!
pero... ¿acaso el tiempo se puede tener?
No somos dueños de él,
sino marionetas manejadas a su merced

Tiempo...
poco a poco se agota,
lentamente se detiene,
Tiempo que llega a su fin,
cuando cabalga el jinete de la muerte.

El siguiente poema lo escribí yo hace algún tiempo y trata de una forma explícita el tema del tiempo (valga la redundancia) unido directamente al concepto de volar también mencionado explícitamente. Deseo que os guste:
PRIMAVERA
Una primavera cercana
me roba el aliento
segundo tras segundo.
El recuerdo de aquellos suspiros compartidos
llena mi espacio, cubre mi tiempo.
Y cada momento de sinsentido
se difumina con este pensamiento.
¡Ya es más que primavera!
Y el pensamiento quiere
volver a ser cumplido.
Con la mirada en cualquier sitio
todo gira alrededor de una única esfera.
La esfera... y también la espera.
Cada minuto es una hora en la distancia
y, cuando estamos cerca,
anhelo detener el tiempo
¡mas las horas vuelan!
Volar, volar.
Volando volveré a hacerle compañía
y, en compañía, volaremos.






domingo, 22 de noviembre de 2009

El ballet "Carmen"



Hoy 22 de Noviembre, día de Santa Cecilia (patrona de los músicos), aprovecho para poner una entrada sobre música.
El sábado 14 de Noviembre estuve en el Teatro Principal de Valencia con dos amigas viendo y escuchando el Ballet “Carmen” de Bizet y las tres salimos de allí maravilladas. Aunque se echaba de menos el poder disfrutar de la música en directo (momentos después nos explicaban los propios actores –con quienes coincidimos cenando en la mesa de al lado del Foster´s Hollywood y, a quienes, acabamos pidiendo un autógrafo (gracias por tu atrevimiento, Amparo)- que era por recortes en el presupuesto), el caso es que disfruté más de lo que en un primer momento esperaba. Se trata del ballet de la ópera más conocida de Bizet, pero en un tono de actualidad, muy bien interpretaado por el Ballet de Teatres de la Generalitat. Además, dicho ballet ha estado realizando funciones de este espectáculo dedicadas al público infantil, para acercar a los más pequeños al teatro y a la danza. Me fascinó especialmente la parte final del agua desbordándose sobre el entarimado del teatro y el baile de los actores protagonistas arrastrándose por encima del agua. Destaco la gran labor de esta joven compañía de teatro y les felicito por su gran dedicación.

viernes, 13 de noviembre de 2009

El primer día del resto de mi vida



El pasado Lunes vi en el cine la película francesa El primer día del resto de mi vida, de Rémi Bezançon (París, 1971) y para mí fue una de esas películas con fuerza que te pueden hacer llorar tanto de risa como de tristeza.
La película narra la vida particular de una familia (si bien todas las familias son peculiares y no nos salvamos nadie) a lo largo de 12 años (desde 1988-2000). Dentro de estos 12 años el film se centra en 5 días en concreto, cada uno de ellos dedicado a un miembro distinto de familia (la madre, el padre, 2 hijos y una hija). Podemos observar la evolución de cada personaje: la niña que pasa a adolescente y posteriormente a adulta, los dos hijos que pasan de adolescentes a adultos y los padres que poco a poco van envejeciendo y a veces chocan con la forma de pensar de sus hijos.
Si bien es cierto que la película no cuenta nada nuevo, también es igual de cierto (o eso creo yo) que la forma de narrar consistente en centrar la atención cada día sobre un personaje, haciendo hincapié en la singularidad de cada uno de ellos, es una manera de poder entender con absoluta totalidad todos los conflictos afectivos que surgen a lo largo de la película.
Uno de los momentos más divertidos de la película para mí (entre muchos otros) es aquel en el cual el hijo mayor coge un taxi (precisamente el que conduce su padre) y ambos se ponen a hablar como si no se conociesen de nada (al final acaban comiendo juntos).
En definitiva, nos encontramos ante un film que hace reflexionar sobre el concepto de familia que cada uno de nosotros hayamos podido formarnos.
Y todo esto, acompañado de música de David Bowie, Lou Reed, etc. hace que se trate de una película todavía más especial.
Perdón por la versión doblada del trailer, no lo he encontrado con subtítulos (y por no ponerlo en francés..., quizá hubiese sido mejor).

viernes, 6 de noviembre de 2009

Despedidas (película de Yojiro Takita)

Hace unas semanas fui al cine a ver la película Despedidas, una de esas películas que no puede dejar indiferente a nadie. Su director es Yojiro Takita y en ella descubrimos el personaje de un músico que, tras perder su oficio en la orquesta en la que tocaba, vuelve a su ciudad natal y acaba desempeñando el oficio de “amortajador”, una profesión que en principio intenta ocultar (al principio ni siquiera tolera el olor de los muertos al tener que acercarse a ellos para lavarlos o maquillarlos) pero, poco a poco, tanto el protagonista como los distintos personajes que conviven a su alrededor (su mujer, amigos, etc.) y también nosotros-espectadores, acabamos por comprender que se trata de un oficio como otro cualquiera y también hace falta gente que se dedique a estas cosas (¡si no imagináos el caos!).
También descubrimos una esposa comprensiva, dispuesta a cambiar su forma de pensar por amor, incluso ella deja su oficio para regresar al país natal de su marido y continuar una vida juntos ( si bien es cierto que tiene su propio momento de debilidad y lo abandona cuando se entera de su verdadera profesión, pero vuelve con él poco tiempo después).
Se trata de una película profunda y sutil que nos ayuda a transformar nuestra manera de pensar al respecto de un tema sobre el que la mayoría nos negamos a hablar.
Atrevéos a disfrutarla (aquí os dejo el trailer, por si os anima).


lunes, 2 de noviembre de 2009

Sobre el Musical Chicago


Durante mi estancia en Londres fui al teatro a ver el Musical Chicago. Aunque era el segundo musical que veía en toda mi vida, quiero remarcar que me causó muy buena impresión en general. Y en particular esa buena impresión viene dada por la gran sincronización entre música y gestos, es decir, entre los músicos en directo que interpretaban cada fragmento musical y los actores que escenificaban, bailaban y entonaban todos los fragmentos de la obra. Los actores no desafinaban como en algún otro musical cuyo nombre aquí no quiero mencionar, y transmitían los diálogos con gran naturalidad (también es cierto que, al ser en inglés, -y al no haber visto la película- no entendí la totalidad de toda la obra y a veces no podía compartir las risas continuas que tenía el público británico, pero quedé satisfecha con el hecho de entender las partes en las que no hablaban demasiado rápido). También valoro la compenetración y la complicidad entre los actores y el director que dirigía a los músicos, pues éste formaba parte de la obra en algunas ocasiones, lo que resultaba irónico y le confería un toque característico a este musical que considero bien hecho y que vale la pena ir a ver.

lunes, 26 de octubre de 2009

Alan Davie. Birth of Venus (1955)



Durante mi estancia en Londres fui a algunos museos que no había visto la vez anterior que estuve en esta ciudad y hubo un cuadro que me impactó bastante. Esta vez estuve en la National Gallery y en el Tate Britain, ya que la vez anterior había visitado el British Museum y el Tate Modern (este último, mi museo preferido de Londres). Del Tate Britain sólo vi aquellas salas que tenían arte del S. XX en adelante, pues es la época que más me fascina, de ahí mi interés por el Tate Modern, que se centra exclusivamente en el arte moderno.
De El nacimiento de Venus, de Alan Davie, destaco el título, ya que éste le fue dado a la obra después de ser pintada, es decir, una vez finalizada, por tanto, el título es fruto de la imaginación que despierta en el artista una serie de pinceladas en un estilo próximo al expresionismo abstracto. El arte moderno es un arte abierto a la imaginación, a la creatividad tanto del artista como del espectador que observa. No tendría sentido buscar en esta obra un significado de nacimiento tal y como nos vendría dado en el arte figurativo, y ahí está la magia del arte moderno, en encontrar un significado simbólico más allá de lo que nuestros ojos ven y nuestro cerebro interpreta, y en el hecho de dar un paso más hacia la fantasía.
Hemos de mirar el arte contemporáneo con los ojos del siglo en el que vivimos.

viernes, 16 de octubre de 2009

Piturrino fa de músic (Carles Santos)



Hace algunas semanas, el 25 de septiembre concretamente, estuve en el Teatro Principal de Alicante (con motivo del 25 Festival de Música de Alicante) escuchando la obra Piturrino fa de músic del compositor Carles Santos. Me pareció una obra con fuerza, repleta de una vivacidad constante que mantiene al oyente (a mí por lo menos me ocurrió así) interesado por lo que va a escuchar a continuación. Pero, sin duda alguna, lo que más me llamó la atención fue la interpretación del violinista solista. Hacía tiempo que no presenciaba en un concierto en directo la expresividad en el gesto de los intérpretes al ejecutar una pieza contemporánea. Parece que, en general, se ha perdido la emotividad con la que un intérprete mima cada nota cuando se trata de música contemporánea. La frecuencia de pasajes rápidos y de gran dificultad en gran parte de estas obras “contemporáneas” provoca que algunos intérpretes centren su preocupación en ejecutar correctamente el fragmento, dejando de lado esa expresividad que, en cambio, sí que emplean cuando interpretan una obra de la época del Romanticismo (por poner algún ejemplo). Pero ya digo que el violinista solista que interpretaba aquel Viernes por la noche la obra mencionada vivía cada nota, expresaba cada frase, cada nota, incluso cada silencio (así como también Carles Santos disfrutaba transmitiendo seguridad y dominio al piano, respirando la obra que él mismo ha creado)... Me alegro de que estas cosas todavía ocurran. Y me alegro de haber disfrutado tanto aquel día.

jueves, 8 de octubre de 2009

Hasta dentro de unos días!

Voy a estar cuatro días en Londres, pero cuando vuelva os hablaré de un concierto sobre música contemporánea al que hace poco fui.Un abrazo y disfutad del fin de semana, que me consta que algunos de vostros (esto va por ti, Noe)también os vais fuera estos días.
Un saludo!

miércoles, 7 de octubre de 2009

Mapa de los sonidos de Tokio

¿Por qué Tokio?
Esto es lo que no dejo de prenguntarme desde el momento en que acabé de ver la última película de Isabel Coixet ayer. Salí del cine y empecé a hacerme preguntas y a comentar la película con una compañera con la que suelo ir al cine los Lunes por la tarde, pues creemos que la mejor manera de empezar la semana es disfrutando del cine, unas veces “bueno” y otras no tan “bueno”, por lo que ya hemos podido ir experimentando (y no me refiero a la película de Coixet cuando hago esta valoración). Aunque vamos a dejar lo de “bueno”, pues sobre gustos no hay nada escrito, teniendo en cuenta que lo único que quiero plasmar aquí es mi modesta opinión, tan válida como cualquier otra opinión (que me gustaría que quienes hayáis visto esta película manifetárais aquí) y quienes no hayáis visto la película también.
Yo no entiendo de planos ni de movimientos de cámara (como mucho he participado en algún corto como actriz (aunque dicho así suene rimbombante), vamos , situada a la otra parte de la cámara. Pero me llamaron mucho la atención en esta película los constantes movimientos de cámara, que no he presenciado en otras películas de Isabel Coixet. También noté un abuso del plano de vista aérea de Tokio (utilizado en más de una ocasión de manera muy similar), así como también el uso repetido de la imagen borrosa (perdonad que yo me invente los nombres), no sé con qué fin ni por qué con tanta frecuencia.
En cuanto al argumento (que narra la historia de una asesina a sueldo de Tokio- Rinko Kikuchi- que esconde su profesión bajo la apariencia de empleada en un mercado) diré que en un principio me pareció interesante, pero, conforme iba viendo la película, me di cuenta de que la trama era algo previsible, repleta de frases aparentemente profundas que finalmente quedaban superficiales.
Por otra parte, me hubiese gustado saber algo más de muchos personajes de la película: no sabemos prácticamente nada de la “asesinada” (a pesar de ser un personaje tan importante), el que más sabe de ella es un personaje bastante secundario del que tampoco sabemos apenas nada (sólo que trabaja en la tienda de vinos). ¿Y el señor que registra los sonidos? Sería interesante conocer por qué tiene esta inquietud de grabar... Hay muchas cosas de éstas que le preguntaba a esta compañera que vio conmigo la película. Ella me respondía “Se supone que”... Pero es que parece que hay tanto que suponer en esta película que...
Creo que el cine de esta directora ha cambiado mucho respecto a películas de años anteriores. Ya pude observar que La vida secreta de las palabras no tiene nada que ver con películas como Mi vida sin mí o Cosas que nunca te dije (película, ésta última, que sí que me transmitió bastante en su momento). Ya había notado un cambio de estética y una manera distinta de hacer cine en Isabel Coixet con su película anterior a Mapa de los sonidos de Tokio (es decir, La vida secreta de las palabras, que no me llegó tanto como otras peliculas suyas, pero me transmitió algo). Sin embargo, ya en esta última película me da la sensación de que Isabel Coixet se ha transformado por completo.

¡JUZGAD VOSOTROS MISMOS!


domingo, 4 de octubre de 2009

IQUBAQ



Obra compuesta en 2008, por el grupo FUSA OBTUSA, del que yo formo parte.
Deseo que os guste!

Mucipa

jueves, 1 de octubre de 2009

Una película que me trasmitió mucho: SÉRAPHINE

Hace menos de un mes descubrí, en el lugar donde hace poco vivo y trabajo, un cine de esos donde ponen películas en versión original y se puede disfrutar de tanto en tanto de buenas películas. La semana pasada tuve la suerte de ver una película llamada Séraphine, de Martin Provost, que me fascinó. Esta semana no he tenido la misma suerte (me váis a perdonar que no comente el título la película que he visto).

Sobre la película Séraphine
Lo que me embaucó de esta película desde el principio hasta el final fue el personaje protagonista (cuyo nombre da título a esta película), una señora que se ganaba la vida limpiando casas y, cuando le sobraba tiempo (o sin sobrarle tiempo, pues muchas noches no dormía) se dedicaba a pintar cuadros. A lo largo del film vamos conociendo los secretos que todo genio posee (como ese magnífico tono rojo que Séraphine Louis consigue con sangre de verdad) y observamos la transformación de un personaje humilde, convertido en genio, que sobrepasa el límite de la cordura al final de sus días.
Me encantan los diversos planos del amanecer, con esa luz tenue que nos hace sentir el alba y destaco también momentos memorables en la actuación de la actriz principal, por ejemplo, cuando la protagonista orina en medio del campo mientras alza su mirada hacia las hojas de los árboles o sus canturreos continuos de canciones de la Iglesia y, cómo no, sus momentos de locura paseando con su traje de novia a través de las calles para predicar el fin del mundo.
Wilhem Uhde es otro personaje de la película que llama la atención, el descubridor del talento de Séraphine de Senlis, un rico coleccionista que admira los cuadros de ella. Su rostro muestra esa fascinación, esas ansias por ver su próximo cuadro. Wilhem Uhde me recuerda al Mendelssohn que descubrió a Bach. ¿Qué sabríamos de Séraphine si Wilhem no se hubiese interesado por sus cuadros o qué hubise sido de las obras de J.S. Bach si Mendelssohn no las hubiese rescatado?
Sinceramente, recomiendo esta película, un drama basado en hechos reales que no nos puede/debe dejar indiferentes. Y, si tenéis oportunidad, no os perdáis la biografía de esta mujer, la podéis encontrar en internet. Y no dejéis de ver el trailer!

Mucipa

jueves, 24 de septiembre de 2009

SOBRE LA ESPERA

Continuando con el tema de la espera no esperaré más para decir que uno de mis poemas favoritos lleva precisamene ese título (ESPERA). Se trata de un poema del autor Oliverio Girondo, autor por el cual me interesé después de ver la película El lado oscuro del corazón (de Eliseo Subiela), donde podemos disfrutar también de poemas de Mario Benedetti y Juan Gelma.
Tras descubrir a Oliverio Girondo, noté que su escritura es muy directa, sin rodeos ni expresiones rebuscadas. Para mí leer poesía no consiste en tratar de entenderlo todo al pie de la letra (es por eso precisamente por lo que mucha gente no valora la poesía, porque no la entiende, ni valora el arte contemporáneo en general, por la misma razón). Para mí la poesía y el arte en general consiste en recibir sensaciones que produzcan en mí algún tipo de reacción. La poesía de Girondo se me presenta como una especie de rebelión, que expresa las cosas tal cual son, sin ocultar las cosas menos bellas. Pero para no desviarme del tema de la espera aquí adjunto el poema del que enseguida opinaré:

ESPERA
Oliverio Girondo
Esperaba,
esperaba
y todavía
y siempre
esperando,
esperando
con todas las arterias,
con el sacro,
el cansancio,
la esperanza,
la médula;
distendido,
exaltado,
apurando la espera,
por vocación,
por vicio,
sin desmayo,
ni tregua.
¿Para qué extenuarme en alumbrar recuerdos
que son pura ceniza?
Por muy lejos que mire: la espera es ya conmigo,
y yo estoy con la espera...
escuchando sus ecos,
asomado al paisaje de sus falsas ventanas,
descendiendo sus huecas escaleras de herrumbre,
ante sus chimeneas,
sus muros desolados,
sus rítmicas goteras,
esperando,
esperando,
entregando a esa espera
interminable,
absurda,
voraz,
desesperada.

Sólo yo...
¡Sí!
Yo sólo
sé hasta dónde he esperado,
qué ráfagas de espera arrasaron mis nervios;
con qué ardor,
y qué fiebre
esperé
esperaba,
cada vez con más ansias
de esperar y de espera.

¡Ah! el hartazgo y el hambre de seguir esperando,
de no apartar un gesto de esa espera insaciable,
de vivirla en mis venas,
y respirar en ella
la realidad,
el sueño,
el olvido,
el recuerdo;
sin importarme nada,
no saber qué esperaba:
¡siempre haberlo ignorado!
cada vez más resuelto a prolongar la espera,
y a esperar,
y esperar,
y seguir esperando
con tal de no acercarme
a la aridez inerte,
a la desesperanza
de no esperar ya nada;
de no poder, siquiera,
continuar esperando.

¿Por qué me gusta tanto este poema? Por todo: porque cuando lo leo siento la espera, a cada coma, a cada palabra separada una de otra (la estructura del poema también ayuda a conseguir lo que se quiere transmitir, por eso presento aquí el poema tal cual aparece en el libro, aunque de este modo ocupe más espacio, no importa); también valoro esa irregularidad de frases largas y cortas que ofrece dinamismo a las palabras; el lenguaje, sencillo pero sentencioso, directo y claro; y la transformación de la espera en desesperanza, que convierte la espera en algo absurdo.

Y todo esto trasladado al día a día (pues si por algo más me gusta el poema es porque coincide con mi manera de pensar) me ayuda a concluir que de nada sirve esperar si de tanto esperar ya no sabemos lo que esperamos. Hay que esperar sólo si es necesario.
Si poder realizar lo que esperamos está en nuestras manos y realmente lo necesitamos no esperemos a que deje de llover para salir a tomar algo (¿acaso no existen los paraguas?), no esperemos a tener unas largas vacaciones para poder viajar si disponemos de unos días y no demasiado dinero (¿acaso no existen los albergues y alojamientos baratos?), NO dejemos de intentar hacer algo si realmente nos apetece, otra cosa es que NO nos apetezca y entonces digamos que preferimos esperar, seamos claros y NO póngamos la espera como excusa (a nadie le encanta esperar), sepamos diferenciar y sepamos decir NO. Una vez más viene a cuento la frase: QUERER ES PODER... (otra cosa es no querer).
Mucipa














martes, 22 de septiembre de 2009

LO QUE NO PUEDE ESPERAR

A menudo trabajamos esperando que lleguen las vacaciones para poder hacer lo que nos guste, esperamos a tener dinero para iniciar un viaje, esperamos el fin de semana para tomar algo con los amigos o ir al cine. Vivimos esperando tener tiempo para vivir pero, mientras esperamos sin hacer todas esas cosas que nos apetece hacer, el tiempo pasa y a veces acabamos por no hacer ese viaje, por no ver esa película o posponemos un proyecto interesante porque ahora no tenemos tiempo para llevarlo a cabo. Yo llevaba tiempo esperando crear mi propio blog. Ayer quise descansar un poco a la hora de la siesta, cuando, de repente, me venían a la mente posibles nombres para el blog, posibles ideas que plasmar... Y decicí que no iba a esperar más. No tenía ni idea de cómo crear un blog, en cambio, aquí estoy ahora. Ayer nació MucipA, el blog donde cualquiera que desee opinar o reflexionar sobre Música/Cine/Palabra o Arte en general puede hacerse seguidor/a y dejar sus comentarios. Cuando digo Palabra me refiero a Literatura en general (elegí Palabra únicamente para que la tercera sílaba del nombre del blog fuese Pa y así inventar el nombre ficticio MucipA, que responde a las iniciales de Música, Cine
y Palabra, y la última A también es la inicial de Arte, en el sentido más amplio de la palabra). ¿Qué quiero decir con esto?Sencillamente que, como profesora de música y ser humilde dedicado a la composición ("musical"), me dedicaré en este blog a opinar/reflexionar sobre música (tal vez en mayor medida, aunque esto ya se verá), poesía (pues es un género de la literatura que me interesa bastante) y cine (películas que me transmitan algo y quiera compartir con todos mis seguidores). No obstante, últimamente estoy interesada en la unión de música e imagen (esto lo observaréis en algunas de mis últimas composiciones de las que pronto hablaré7escribiré aquí), el videoarte, la música en relación con la pintura/fotografía/escultura, las performances y un largo etcétera que responde a las palabra Arte en general. Es decir, cualquier tipo de interés artístico podrá ser valorado aquí.
Hoy sólo quería romper el hielo con algunas palabras. Pronto estaré aquí de nuevo para empezar a reflexionar sobre muchos de estos temas que me interesan. Ayer concretamente vi la película SÉRAPHINE, dirigida por Martin Provost ,y salí satisfecha del cine, pues para mí fue una de esas películas que transmiten tanto, que me hacen sentirme más feliz.