Para todos aquellos que valoren Música/Cine/Palabra y Arte en general como medio de expresión y quieran compartir sus opiniones/reflexiones en cualquiera de estos
ámbitos.
Para los que no conozcáis El globo rojo, os dejo con esta pequeña joya cinematográfica de 36 minutos. Se trata de un mediometraje de 1956 dirigido por Albert Lamorisse (e interpretado por su hijo de 4 años Pascal Lamorisse) que ganó el Oscar al mejor guión original y la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes.
PD: el mediometraje está entero, lo único que en youtube aparece dividido en 4 partes, así que siento mucho los cortes...
La semana pasada vi la película La llave de Sarah del director Gilles Paquet-Brenner, adaptación del libro de Tatiana de Rosnay - quien define su propio libro como "el descubrimiento de la verdadera identidad de una madre"- y que lleva el mismo título que el film.
Todas las críticas que he leído sitúan al best-seller por encima de la adaptación cimematográfica (comos suele ocurrir habitualmente) y yo diré que, como no he leído el libro, no tengo nada en contra de esta opinión y sólo me atreveré a decir que la película se deja ver y presenta elementos interesantes como, por ejemplo, el argumento. Nos encontramos ante una película que nos muestra el Holocausto judío desde la visión de Francia y cómo este país vivió aquellos años de la Segunda Guerra Mundial.
También me llamó la atención un aspecto relacionado con el montaje de la película que consiste en alternar momentos del pasado (año 1942) - rodados con cámara en mano- y momentos del presente referentes al año 2009, recurso que nos hace distinguir a la perfección los cambios de época y al mismo tiempo evitan que el ritmo de la película sea pesado.
En conclusión, desde mi punto de vista se trata de una película modesta y sencilla con algún momento previsible en cuanto a la narración de la historia, pero también con aspectos destacables como la fotografía y la excelente interpretación de la protagonista Kristin Scott Thomas.
En el foro Mar de las 9 Musas incluyeron mi poema RECUER-DOS como obra Sobresaliente del mes de Febrero y hoy me apetece compartirlo con vosotr@s.
Deseo que os guste.
RECUER-DOS
Vivo la nostalgia de un recuerdo que, por su lejanía, es cercano; viene hacia mí destapado, con un velo invisible; me invade de sien a sien, hace mi tiempo infinito y convierte mi espacio en una superficie inabarcable; cubre mi presente, en sí mismo es pasado y no pasará jamás al olvido, porque lo auténtico no se olvida. ¡Y los recuerdos se viven en silencio! SILENCIO... SILENCIO...
Hoy me he levantado con ganas de escuchar la canción Don't let the world get in your way del grupo The Jayhawkscuyo título del álbum es Rainy Day Music. Tal vez sea porque esta semana se ha dejado poco ver el sol en la Comunidad Valenciana. Y en estos días grises me encanta escuchar el disco del que os hablo y concretamente el siguiente tema.
They say you gave him up for dead
Now there's a stranger in your head Yellow roses at your feet Disappear in a memory of a dream And like a flower in the Spring Left to the mercy of the seasons Soon the past will catch you up Stinging like a paper cut There's only so much in your veins to bleed
Don't let the world get in your way Make your mistakes
Go on your way Yellow roses at your feet disappear into a dream
Fingers clench and smell of magazines Kneeling at the altar in a church Praying desperately That someone up there is listening Don't let the world get in your way Make your mistakes
Con este post os quiero proponer la escucha de una obra de música concreta llamada Etude aux chemins de fer, compuesta por Pierre Schaeffer. Debemos saber que, cuando hablamos de música concreta, nos estamos refiriendo a un tipo de música electroacústica que utiliza sonidos grabados del entorno que posteriormente pueden ser manipulados o no. Pierre Henry y Pierre Schaefferfueron considerados los pioneros de la música concreta y fue precisamente Pierre Schaeffer el que realizó en 1948 su obra Etude aux chemins de fer, composición basada en sonidos de trenes que podéis escuchar a continuación.
Supongo que habrá quien pensará que esto no es música y es por eso por lo que yo prefiero hablar de arte sonoro cuando se trata de música que incluye el ruido como parte importante del desarrollo de la obra. No obstante, abierto queda el debate y espero vuestras opiniones al respecto de este tipo de arte.